Cambiar para mejorar

¡Qué rápido pasa el tiempo! Ya hace un par de años que, por estas fechas, empecé a escribir en mi blog sobre costura. He intentado seguir una rutina semanal y aunque estuviera de vacaciones o con mucho trabajo, la he cumplido. Quería dejar por escrito todo aquello que os enseño en las clases y talleres, resolveros las dudas que me preguntáis y también compartir los conocimientos que vosotras mismas me aportáis. Toda esta información ha dado forma a mi blog y sigue estando disponible para vuestra consulta.

De ahora en adelante, me gustaría ir un paso más allá y poder preparar más tutoriales que os sirvan para practicar y aprender nuevas técnicas. Lo único que os voy a pedir es que tengáis algo de paciencia. Como podréis imaginar, hacer un tutorial lleva su tiempo: primero hay pensar el proyecto, después buscar y preparar los materiales, luego grabar el paso a paso de la confección, editar el vídeo y finalmente publicarlo.

Con todo esto os quiero decir que las publicaciones serán más espaciadas y no semanalmente como hasta ahora, pero os agradecería que siguierais ahí, a la expectativa de todas las novedades ✨.

¡Hasta la próxima publicación!

La tensión del hilo (II)

Os voy a proponer que hagáis un ejercicio para ayudaros a regular de forma correcta la tensión del hilo superior. Para ello deberéis utilizar hilo de distinto color en la bobina superior y en la canilla. En el ejemplo yo he utilizado hilo rojo en la bobina superior y crudo para la canilla.

Con la puntada recta seleccionada, empezad a coser seleccionando la tensión del hilo al 2. Después volved a coser pespuntes paralelos e id aumentando la tensión en cada uno de ellos.

Ahora fijaros muy bien en los pespuntes que habéis cosido. Veréis que por el derecho de la tela (primera imagen) son muy parecidos y su apariencia es correcta. Sin embargo, si le dais la vuelta y observáis el reverso de la tela (segunda imagen), podréis apreciar notables diferencias en los diferentes pespuntes:

  • A menor tensión del hilo superior, éste (el hilo rojo) se aprecia por el reverso de la tela.
  • Con una tensión correcta, que en este caso sería la media, ya no se ve el hilo superior.
  • Con una tensión demasiado elevada, el hilo frunce ligeramente la tela y la puntada se hace más pequeña.

Es importante que hagáis un buen ajuste de la tensión para que la costura no quede ni demasiado apretada y haga frunces o por el contrario, que quede demasiado floja y se pueda descoser con facilidad. Recordad que la puntada siempre debe verse igual de equilibrada por el derecho que por el revés y no siempre sirven los mismos ajustes para cada tipo de tela.

La tensión del hilo (I)

Uno de los ajustes que nos lleva más de cabeza a la hora de coser a máquina es el de la tensión del hilo. Si vuestra máquina de coser es nueva y si vais a coser tejidos de plana que no sean demasiado gruesos, no es necesario que manipuléis este selector, el de la tensión del hilo de la bobina, ya viene ajustado de fábrica. A veces lo confundís con el selector del largo de puntada, cuidado con eso. Fijaros bien cómo se identifica cada selector.

Con el tiempo y con el uso la máquina se va desajustando y en ese caso es interesante que conozcáis como ajustar este parámetro adecuadamente. También debéis modificar la tensión del hilo si vais a coser tejidos elásticos, tejidos muy finos o tejidos muy gruesos.

Si vuestra máquina de coser tiene la lanzadera en vertical, es muy probable que en algún momento se afloje el tornillo que ajusta la tensión del hilo de la canilla. Deberéis saber que también se puede apretar.

¿Y cómo podéis saber si la tensión del hilo es la correcta? Pues deberéis ver la puntada igual por delante que por detrás.

Coser punto (II)

En mi anterior post os daba algunos consejos para coser punto obteniendo un buen resultado. Hoy os voy a hablar de los tipos de agujas que podéis utilizar y de las puntadas más adecuadas.

Elegir el tipo de aguja adecuada para coser tejidos elásticos es más importante de que lo os imagináis y dependerá mucho de que el resultado final sea satisfactorio. Una aguja incorrecta puede perforar el tejido o incluso que la puntada no sea continua. Como podéis ver en la foto que os muestro a continuación, en la muestra de la izquierda las puntadas son desiguales y el hilo se ha enredado. Esto es debido a que no se ha utilizado la aguja correcta. Sin embargo, la muestra de la derecha está cosida con una aguja jersey y como podéis ver el resultado es el correcto.

Agujas adecuadas para coser punto

Os recomiendo que siempre que vayáis a coser punto utilicéis agujas indicadas para ello. Podéis encontrar varios tipos:

1. Aguja simple con punta de bola: Tiene la particularidad de penetrar entre los bucles y no perforar el tejido. Las más utilizadas son la de la jersey, la de strech para tejidos muy elásticos y la microtex, que aunque no es específica para punto se puede utilizar por tener una punta muy fina que penetra sin agujerear el tejido. Las de grosor medio 70, 80 o 90 son las más utilizadas.

2. Aguja gemela con punta de bola: También debe ser para jersey o strech. Por delante cose un doble pespunte y por detrás hace un zigzag que proporciona elasticidad. Ideal para coser dobladillos, puños y cuellos. La distancia entre ambas agujas puede variar, siendo las más habituales de 2,5 mm, 3 mm y 4 mm.

Otro aspecto importante a tener en cuenta cuando cosáis tejidos de punto, es el tipo de puntada que debéis seleccionar. Cuando estiramos un tejido elástico, la puntada debe estirarse también y no romperse. Por lo tanto, la puntada recta sería la menos adecuada para coser este tipo de tejidos, ya que si la estiramos, se acabará rompiendo.

No todas las máquinas de coser disponen de todas estas de puntadas, aunque simplemente con el zig-zag ya podréis coser cualquier tipo de género de punto. Os recomiendo que hagáis una prueba antes en un retal del tejido que vayáis a coser.

Coser punto (I)

Durante varias semanas voy a explicaros algunos trucos y técnicas que utilizo para coser géneros de punto. Os recomiendo que leáis una entrada que publiqué hace tiempo en la que hablaba de los distintos tipos de tejidos, os ayudará a entender mejor la construcción y las características de los tejidos de punto: ¿Conoces los distintos tipos de tejidos?

También aprovecho para recomendaros el libro de Mari Carme López, que fue una de mis profesoras de diseño en IDEP. Ya os he hablado en alguna ocasión de él y es que me parece una valiosa adquisición que todavía sigo consultando. Es una importante recopilación de muestras de tejidos organizadas por tipología y con una breve explicación sobre su origen y diferentes usos. Hay un extenso apartado dedicado a los distintos tipos de tejidos de punto. https://www.manualdetejidos.com/

Es importante que conozcáis que existen diferentes tipos de tejidos de punto. Uno de los más habituales que podéis encontrar en las tiendas de retales es el jersey (single jersey) o punto liso, también conocido como punto de camiseta. Éste puede ser de algodón 100%, de algodón con elastano, de viscosa… Os recomiendo que preguntéis la composición del tejido al vendedor, esto os ayudará a tomar unas decisiones u otras a la hora de coser. No se cose con la misma facilidad un punto de algodón que uno de viscosa. El primero es mucho más sencillo de coser, porque es un tejido más estable mientras que la viscosa al tener más caída tiende a resbalar.

1. Sobretodo, no estirar la tela, debes dejar que avance acompañándola con cuidado.

2. Reducir la presión del prensatelas en el caso de que tu máquina de coser lo permita. Ten en cuenta que las máquinas de coser más básicas no ofrecen esta posibilidad.

3. Utilizar el presantelas específico para punto o el de doble arrastre para ayudar a que la tela superior avance.

4. Reducir la tensión del hilo superior si ves que al estirar la tela se rompe el hilo. Si habitualmente coses con la tensión al 4, redúcela al 3 y comprueba que el hilo no se rompa.

Selector de la tensión del hilo superior


5. Utilizar entretela termoadhesiva de punto para estabilizar el tejido a la hora de coser vistas, dobladillos y bajos.

Fijar guata adhesiva a una tela

En algunos proyectos de costura es aconsejable utilizar algún tipo de guata para poder darle más cuerpo y volumen a la labor. En el mercado hay una gran variedad de guatas, más finas, más gruesas, adhesivas, de algodón, de poliéster…

No sé si os habréis dado cuenta que algunos tipos de guata llevan las instrucciones de planchado impresas. Fíjate bien en ellas porque no todas las guatas se adhieren de la misma forma, unas necesitan ser planchadas con un paño húmedo encima y otras tan sólo necesitan ser planchadas durante unos segundos. Eso sí, después de plancharla te recomiendo dejarla sobre una superficie plana para que se enfríe la tela y se adhiera bien el pegamento.

En este vídeo os enseño cómo fijo una guata que utilizo frecuentemente, es la Vlieseline H630.

Nociones básicas de costura

Además de conocer las principales funciones de tu máquina de coser, hay una serie de conceptos esenciales que debes asimilar muy bien cuando te inicias en la costura. Te ayudarán a que tus labores queden cosidas adecuadamente. A continuación te enumero estos cuatro que me parecen básicos:

1. Las piezas de tela deben estar muy bien cortadas. Si tienes varias piezas iguales deben medir exactamente lo mismo. Debes ser muy exigente en este aspecto porque aunque te que parezca poco importante, el cortar las piezas milimétricamente te ayudará a coser con más facilidad. En mi canal de YouTube, @ideamoda_costura, podrás encontrar varios tutoriales donde explico trucos para cortar piezas de tela con el cúter rotatorio.

Además, debes sujetar las piezas que vayas a coser con alfileres, pinzas, pegamento o con un hilván. Aunque hayas visto tutoriales en los que no se sujetan con nada, no intentes emularles, requiere mucha práctica y paciencia coser sin sujetar las piezas de antemano.

2. El margen de costura, es decir la distancia que hay entre el borde de la tela y la costura, debe ser de 7 mm o un 1 cm como mínimo. Si coses muy al borde de la tela, la costura podría acabar abriéndose. Te recomiendo que leas el artículo El margen de costura es importante, para que puedes profundizar más en este aspecto.

3. Debes empezar a coser desde el inicio de la tela y terminar al final, siempre rematando muy bien en cada extremo. Recuerda utilizar la tecla de retroceso y si se te olvida hacerlo, siempre puedes rematar a mano. Te puede resultar interesante leer este artículo anterior: Por qué es importante rematar (fijar) las costuras.

4. Verifica la puntada seleccionada y comprueba el largo antes de empezar a coser la labor. Un largo inapropiado afeará la confección de la labor. El largo más habitual es el de 2,5 cm. En el caso del zigzag comprueba también el ancho. Si quieres aprender más, puedes leer estos dos artículos: El largo de la puntada y El ancho de la puntada.

Consejos de costura para no dar puntada sin hilo en el 2023

Algunos de estos consejos ya los habrás leído en anteriores artículos, pero siempre es bueno repasarlos.

No dejes a medias las labores: Es importante que elijas proyectos adecuados a tu nivel de costura para que no queden “aparcados” porque te sientes incapaz de terminarlos.

Planifica la labor: Elige el proyecto, busca los materiales necesarios, traza el patrón y corta las piezas. Estudia muy bien cada uno de los pasos que vas a tener que realizar y una vez hayas hecho lo hayas hecho, empieza a coser disfrutando de cada proceso.

Organiza tus materiales de costura: Si tienes muchos, ponlos en cajas con carteles para identificarlos de forma rápida. Organiza en carpetas los proyectos que vayas haciendo, con sus explicaciones y patrones para poder repetirlos.

Utiliza las herramientas adecuadas: No hace falta tener de todo, pero lo que tengas que sea de buena calidad. Invierte en unas buenas tijeras, un buen marcador de tela, alfileres que pinchen bien, hilos de los colores básicos (blanco, crudo, beige, negro, gris, marino, rojo…) y que sean de buena calidad.

Reaprovecha, reutiliza: Si tienes algún complemento o alguna prenda de ropa que no utilices, aprovecha sus accesorios (botones, anillas, cintas…) e incluso la tela para realizar nuevos proyectos de costura. Los pantalones tejanos son un buen punto de partida para muchas labores.

Antes de ir a comprar, hazte una lista de todos los materiales que vayas a necesitar, así no comprarás cosas que no necesites.

Dedica tiempo a conocer tu máquina de coser: Muchas veces no aprovechamos algunas de sus funciones por desconocimiento. Repasa el manual de instrucciones, consulta libros de costura y mira algún videotutorial. Te sorprenderá ver que siempre se aprenden cosas nuevas sobre el uso de la máquina.

Costura navideña

Ahora es un buen momento para practicar algunas de las labores que habéis ido haciendo durante el curso. Os voy a dar ideas para que convirtáis alguna de las labores aprendidas en un bonito regalo navideño.

Cestos, bolsas o saquitos donde colocar los regalos:

Servilleteros, porta-cubiertos, manteles individuales… todo para decorar la mesa:

Adornos para decorar la casa:

Regalos originales:

De alguna de estas ideas podéis encontrar el tutorial en mi canal de YouTube o en mi blog, en el apartado de tutoriales paso a paso.

El sobre regalo se confecciona de igual forma que el costurero de viaje
Cesto de tela
Bolsita para regalos
Saquito para regalos
Servilleteros y porta-cubiertos
Arbol de tela
Para confeccionar los accesorios de costura, puedes fijarte en alguno de estos tutoriales: Corazones de tela de San Valentín, monedero rápido, acerico. Y esta funda de libreta os podría completar muy bien el regalo.