La importancia de conocer la composición de los tejidos (I)

¿Cuando compráis una tela, preguntáis o miráis su composición?

Es importante que sepamos de qué fibras están compuestas las telas que vamos a comprar para realizar nuestros proyectos. No es lo mismo coser un pantalón con una tela de fibras de viscosa, que coserlo con una de fibras de lino. Y es que una de las dos fibras es más sostenible que la otra y además, el efecto que conseguiremos con los tejidos fabricados con una u otra, será bien distinto por el tipo de caída que tienen.

Entonces, ¿conocéis los tipos de fibras que existen? Pues durante varias semanas os voy a ir explicando cuáles son las más utilizadas y su procedencia.

Empecemos por las fibras naturales que son aquellas que se obtienen directamente de la naturaleza. Las hay de distinto origen: vegetal y animal.

Las fibras de origen vegetal más conocidas son el algodón, el lino, el ramio, el bambú… Este tipo de fibras se utilizan para fabricar tejidos con los que se puede confeccionar ropa exterior o interior, además de ropa del hogar. Soportan muy bien los lavados y aunque se arrugan con facilidad, permiten altas temperaturas de planchado.

En cuanto a las fibras de origen animal, seguro que conocéis la seda y la lana, pero hay otras que se obtienen de del pelo de distintos animales como el cashmere, la angora, la vicuña, el camello… Con este tipo de fibras se fabrican principalmente tejidos para prendas de vestir. Su textura y tacto es cálido y conservan muy bien el calor. Se deben lavar en agua fría y hay que plancharlos con temperaturas moderadas, utilizando siempre un paño encima para evitar que se estropeen y salgan brillos.

Tejidos de fibras naturales (algodón, lino y yute)

A partir de las fibras se obtienen los hilos que formarán los diferentes tejidos. En función del grosor de los hilos y de cómo se van a tejer, los tejidos se denominarán de una forma u otra. Seguro que habréis oído hablar de loneta, popelín, cuadro vichy, gabardina… Estos tejidos podrán estar compuestos solamente de fibras naturales o también podrán mezclarse con fibras químicas.

2 comentarios sobre “La importancia de conocer la composición de los tejidos (I)

  1. Tienes razón , me pasa que muchas veces no pienso en la labor que quiero realizar y elijo el tejido equivocado.
    Es interesante conocer los tipos de tejido ,batidos los artículos que vas editando le ayuda a conocer y mejorar .
    Gracias Olga

    1. Muchas gracias a ti, Amalia, por leer mis artículos con tanto interés 😉

Los comentarios están cerrados.